viernes, 8 de agosto de 2008

¡Renovarse! o ….. ¿Dejar la docencia?



Cuando se inicia algo nuevo existen muchas expectativas con respecto a los que nos encontraremos, la especialidad Competencias Docentes ha puesto el “dedo en la llaga”, las preguntas que surgieron y surgen son muchas, algunas de ellas son contestadas; otras crecen aun más, pero quizá lo relevante y motivante de este esfuerzo, son las preguntas que nacen.
Al encontrarnos con nuevos conocimientos, considerando lo anterior, lo que estamos logrando con este trabajo en conjunto, es hacernos crecer a nivel profesional.
Por lo tanto, es importante hacer una retrospectiva de lo aprendido, pues a la vez que se adquirimos una gran motivación por seguir en esta especialidad, nos podemos dar cuenta que no es tiempo perdido, que verdaderamente nos estamos actualizando y por supuesto a la vanguardia en los cambios que se presentan a nivel medio superior, con la reforma integral, y de los cuales estamos a menos de un mes de aplicarlos y enfrentar ese reto.

A lo largo de estos párrafos que se encontraran enumerados, tratare de explicar a grandes rasgos lo aprendido y no, dentro del primer modulo de la especialidad.
1.- Identidad Docente: Cuando empecé a hablar sobre la forma en que trabajo, me pude dar cuenta de que; por primera vez realizaba este ejercicio, “descubrí” cuantas veces a lo largo de 17 años he renovado mi quehacer docente, no solo por las reformas educativas, sino también por mis reformas personales.
Por otro lado es destacable que la educación se renueve, buscar Reformas adecuadas para encontrar mejores canales de comunicación y aprendizaje del joven, pero también es importante tomar en cuenta las dificultades que esto conlleva.
Uno de los problemas principales que encuentro en México, con respecto a las reformas educativas, es que existe poca o nula información al respecto y que tratan de implementar este tipo de cambios, al vapor , sin que realmente estemos preparados para enfrentarlos.
Las reformas nos hacen siempre sacudirnos, algunos para bien, otros para mal y algunos otros ni se enteran que están sucediendo, pero sin embargo es determinante como las tomemos.
Hoy la reforma Educativa, toma en cuanta el perfil del egresado, pero también las competencias del docente que van a ser fundamentales para un verdadero cambio educativo.

2. Tendencias y Modelos educativos: La nueva reforma educativa y dentro de ella las competencias forman parte de la novedad sobre los cambios que deben existir a todos los niveles, sin embargo, cada tendencia educativa esta fuertemente influenciada por lo que vive en un periodo histórico y en esta ocasión no es una excepción.
Cuando empecé a escuchar sobre competencia, y la reforma, así como la forma en que se tenia que aplicar y la implementación de diferentes técnicas didácticas y tecnológicas , para que el alumno tomara mayor interés en su aprendizaje, todo realmente lo vincule con el constructivismo, poco a poco al estar trabajando diferentes textos dentro de la especialidad , me pude percatar que este movimiento tiene poco que ver con esa corriente pedagógica y esta mas enfocado, a los papeles que debemos de jugar todos dentro de un sistema capitalista, aun en la parte educativa.
Pude aprender que las megatendencia o futurologías son corrientes económicas, que plantean diferentes escenarios a futuro, si hacemos o dejamos de hacer una serie de situaciones dentro de la sociedad en la que vivimos y que se verán reflejadas para el año 2025. Por lo tanto las megatendencias sostienen que, es momento de empezar ha reestructurar al mundo, ya que hemos caído en grandes excesos, desde ecológicos hasta tecnológicos que pueden hacer un mundo caótico sino se empieza a reestructurar.
Por lo tanto las ideas de competencias son elementos, creados dentro de las industrias; como parte de las ideas de globalización, en donde el obrero debe ser capaz de hacer en cualquier parte del mundo diferentes actividades y que pueda demostrar estar capacitados para ellas y dejar la especialización de conocimientos y habilidades en el pasado. Por lo tanto las competencias no surge del aprendizaje significativo o el constructivismo, solo se sirve de él. En México la idea de competencias, es introducido por la educación tecnológica y se va extendiendo a todos los niveles, ayudada por la creciente influencia del constructismo en la educación en general.

3. Dimensiones de la practica docente: En esta parte del modulo me encontré, con las corrientes mas importantes que a nivel pedagógico; que han sido importantes para renovar el trabajo educativo, sin embargo muchas de las características que tuvieron en su momentos, la escuela tradicional y conductista, no han sido del todo superadas y a pesar de que la primera surge en el siglo XVII, muchos de sus elementos todavía no han sido desechados del todo.
Por lo tanto, cuando me piden mi modelo educativo me doy cuenta que es un Frankestein, tomo características de casi todas las escuelas, tradicional, nueva, conductista, constructivista, aprendizaje significativo etc. Aunque de algunas escuelas más que de otras.
A estas alturas, no podemos negar que la forma en que nos enseñaron nos influye de manera determinante en nuestro quehacer cotidiano y que a pesar de que se intenta estar dentro de las corrientes mas novedosas de la educación para hacer mejor nuestro trabajo, todavía no podemos cortar el “cordón umbilical”.

4.- Propuestas de intervención e innovación: A lo largo de todo el modulo aprendí muchas cosas sobre tecnología, es importante destacar que renovando el trabajo docente con material realizado en computadora los jóvenes se interesan mas, por lo que les podamos presentar y cambian mucho la idea de que el aprendizaje es aburrido.
Dejar la libreta, el plumón y el pizarrón para enseñar y en su lugar realizamos una presentación en power point, o les pedimos trabajos en donde puedan ocupar el Internet; es un paso grandioso en el sentido de “hablar” el mismo idioma de los jóvenes, el que no nos quedemos estancados, hace que los muchachos se permitan mirarnos “como seres de este mundo”
Ahora, saber que es un correo, realizar trabajos con herramientas de la computadora o buscar información (que si la hay) verdaderamente interesante en la red, permite que nosotros seamos verdaderos mediadores del conocimiento y que logremos también trabajar, nuestra competencia tecnología.
LA Web Quest fue un ejercicio renovador, el acercamiento de principio fue impactante, pero poco a poco, cuando se estaba realizando; considere que era verdaderamente motivarte, e innovador.

5. Fortalezas y debilidades como maestro: Después de realizar el cuestionario de autodiagnóstico, me deja muchas inquietudes. Si bien como docente he tratado constantemente actualizada, intento innovar material por medio de la computadora, busco estrategias didácticas que sean favorables hacia el trabajo ejercido, intento cambiar aspectos de las clases y formas de presentarla, cuando esta no funciona adecuadamente, trato de tener un dialogo constante con los jóvenes e intento tener un clima de cordialidad con ellos en todos los sentidos , he dejado de lado algunos aspectos que son primordiales dentro de un salón de clases y en este sentido uno de los que mas me preocupa, es que siempre realizo una clase para todos un grupo de jóvenes , si bien la modifico de un salón a otro dependiendo de los intereses y motivaciones de los jóvenes, no puedo encontrar el “hilo conductor” que me lleve a realizar estrategias especiales para los jóvenes que de alguna manera no llevan el mismo ritmo que sus demás compañeros, busco integrarlos, intento darles un poco mas del tiempo que a los demás, pero a pesar de ello; mis estrategias no funcionan ya que al final estos muchachos no superan el reto (reprueban).
Espero que a lo largo de esta especialidad encuentre mejores métodos para bajar el índice de reprobación dentro de un salón y alzar los índices de motivación.
La renovación es pieza clave en este rompecabezas, sin él, no podremos esperar más que los mismos resultados que hasta ahora tenemos.

Bertha Barreto

5 comentarios:

Rosalba dijo...

Hola Bertha:
Gracias por invitarme a visitar tu Blog.
Efectivamente hoy 8 de Agosto festejamos en el Estado de Morelos el Natalacio del Generalísimo DON EMILIANO ZAPATA, y tú como buena historiadora nos deleitas con esta presentación.
Leí tu trabajo y como siempre puedo decirte que eres una excelente maestra , muy comprometida y preocupada por entregar todo de tí a tus alumnos.
Personalmente, gracias por tus enseñanzas.
¡Feilicidades!

Rosy

jose luis dijo...

Hola maestra Bertha
Muy interesante su reflexión, comparto con usted algunos puntos de vista y otros los tomo como mis conflictos, sobre todoo lo referente a los sustentos teóricos de las competencias en cuanto a corrientes epistemológicas y pedagógicas
Me he preguntado muchas veces ¿realmente seremos constructivistas cuando incorporamos las competencias?

Dudas que se responden pero otras que crecen mas...
Saludos desde Nayarit
Buen festejo del aniversario de Zapata
Saludos
José Luis Pardo Hernández

Mary Carmen dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Mary Carmen dijo...

Hola Bertha:

Ante el presente escrito le comento que el tener claridad que son las preguntas que no se contestan las que nos mueven a la acción, precisamente Piaget se refiere al desequilibrio que mueve al organismo a buscar, desde ahí asimilar y acomodar la nueva infirmación y regresar al equilibrio. Juan Lafarga de la Ibero, dice que las preguntas que nos hacemos en muchas ocasiones son las mismas que se han hecho otros, pero buscamos nuestra respuesta y es eso lo que tiene sentido para cada ser humano. Esto aplica igual para nuestros alumnos.
Con relación a sus comentarios respecto de la reforma le pregunto: ¿Es sólo en esta reforma que se precisa y toma en cuenta el perfil de egreso?

Mary Carmen dijo...

Hola Bertha:

Ante el presente escrito le comento que el tener claridad que son las preguntas que no se contestan las que nos mueven a la acción, precisamente Piaget se refiere al desequilibrio que mueve al organismo a buscar, desde ahí asimilar y acomodar la nueva información y regresar al equilibrio. Juan Lafarga de la Ibero, dice que las preguntas que nos hacemos en muchas ocasiones son las mismas que se han hecho otros, pero buscamos nuestra respuesta y es eso lo que tiene sentido para cada ser humano. Esto aplica igual para nuestros alumnos.
Con relación a sus comentarios respecto de la reforma le pregunto: ¿Es sólo en esta reforma que se precisa y toma en cuenta el perfil de egreso?