martes, 5 de agosto de 2008

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA




Sólo hay una manera
De ser maestro:
Ser discípulo de sí mismo.

Anónimo



Cuando inicio este curso me di cuenta que no me había realmente sentado ha pensar en muchos aspectos de me quehacer académico, que lo veía tan cotidiano que las cosas que realice y trabaje para llegar hasta este día fueron intensas.
En la semana pasada al hablar de mi experiencia como docente y al compartir con mis compañeros me pude percatar de cuantas cosas tenemos en común, que los problemas desde enfrentar el hecho de tener una profesión pero llegar al salón de clases sin tener las bases metodologicas para saber enseñar; hasta cumplir las planeaciones y el proceso de enseñanza, nos llevo al siguiente punto inmediatamente; buscar cursos para entender el proceso de enseñanza aprendizaje, encontrarnos con las nuevas corrientes educativas y tratar de entenderlas, así como manejar temas; como la afectividad, autoestima, motivación etc. para lograr de esta manera entender al ser humano que tenemos enfrente. Aprendiendo constantemente nos encontramos con una cantidad de satisfacciones al ser maestros (que no de profesión) pero sí de convicción.
Y es de esta manera qué, al hacer este ejercicio realice una retrospectiva profunda de ¿cómo y porque estoy parada en un salón de clases después de diecisiete años?
Desde niña unos de mis juegos predilectos además del avión, era la escuelita, teníamos de “pizarrón” una puerta, mis compañeros de juego eran mis alumnos (algunos de ellos aprendieron a leer). Por otro lado, dentro de la escuela, las materias que mas me gustaban era historia y biología; opte por la primera para el resto de mi vida, y me fui a estudiar al Distrito Federal en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Antropología con una especialidad en Etnohistoria, para mi esto fue campo fértil estaba en el lugar indicado!.
Cuando termine mis estudios ingrese rápidamente a unos proyectos del gobierno del Estado de Morelos sobre historia, estaba realmente encantada al mismo tiempo yo había estudiado el bachillerato en el CBTis 76 de Cuautla al cual le tenia un gran cariño, me proponen quedarme ha impartir clases dentro de la escuela, ¡no lo pensé dos veces!, me recordaron que cuando era niña practicaba la docencia con mucho esmero, de esta manera integro mis dos vocaciones la historia e impartir clases. A lo largo de este tiempo, todas las materias con las que trabajaba eran de acuerdo a mi perfil, como: Métodos de investigación, Introducción a las ciencias sociales, Historia de México, Estructura Socioeconómica de México, etc.
Día con día aprendo de mis compañeros, de los jóvenes, de los cursos de las nuevas tecnologías, de mis aciertos y mis errores. Como plantearía Freire. “Es que el enseñar no existe sin el aprender… quien enseña aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido …el educador aprende primero a enseñar, pero también aprende ha enseñar al enseñar algo que es reaprendido por estar siendo enseñado…la responsabilidad ética, política y profesional del educador le impone el deber de prepararse, de capacitarse…estudiar es en primer lugar un quehacer critico, creado, recreador.”[1]

Ahora convino mi trabajo profesional que lo realizo en un museo y mi practica docente en el primero aplico técnicas educativas para hacerme entender en conferencias, visitas guiadas etc. y en la docencia puedo estar siempre actualizada en la materia dándoles a los alumnos lo más reciente en investigación histórica.
Pero realmente considera que todo estaba perfecto hasta que llego la nueva reforma y las materias de sociales entraron en “liquidación, fue realmente muy frustrante escuchar como estaban desapareciendo todas las materias que podrían hacer critico a un estudiante y en su lugar, encontrábamos cinco semestres de ingles y tres semestres de una materia sin organización y rumbo que pretendía cubrir a las materias desaparecidas. Hoy con la reestructuración a la reforma las materias sociales parece que están viendo u hilo de vida pero eso lo sabré hasta el siguiente semestre. Mientras tanto termino la materia optativa “emprendedor de negocios”.
[1] Freire, Paulo, “ Enseñar-aprender , Lectura del mundo- lectura de la palabra” en Cartas a quien pretende enseñar, edt. Siglo XXI

2 comentarios:

mabuni87 dijo...

Hola me encanto tu exposicion, bienvenida a esta hermosa aventura que estoy seguro que de la manno de todos llegaremos a buen fin.
Jose Luis Rojas

jose luis dijo...

Maestra Bertha

Me llamo mucho la atención la frase que utilizó, respecto a ser uno su discípulo, no se me había ocurrido
Interesante su cita de Freire
Coincido con usted, en relación a la desaparición de las asignaturas de C. sociales en el plan anterior

Saludos desde Nayarit
José Luis Pardo Hernández